lunes, 17 de diciembre de 2007
A MODO DE CONCLUSIÓN II
A MODO DE CONCLUSIÓN I
Estamos en definitiva, ante una gran responsabilidad, pero también ante un gran reto. Y es que no sólo estamos hablando de TICs y de leyes, sino de dirigir y construir la columna vertebral de las nuevas sociedades que, cada vez más, se definen en torno a las nuevas tecnologías. Un ejemplo de esto, y que hemos recogido en nuestra blog, es cómo los nuevos problemas planteados en el ciberespacio crean nuevas situaciones que nos obliga a pronunciarnos, por ejemplo, sobre los derechos humanos. Asimismo, fenómenos como el e-bullying, el phishing u otros actos surgidos en la red, no sólo nos exigen una deliberación técnica, sino, además, una reflexión social. Y es que quizás, ambas cuestiones no puedan ir separadas. Desde Lagunas Jurídicas en la Red hemos querido subrayar este hecho para poder así tomar conciencia sobre las dimensiones reales del fenómeno tecnológico, social y político al que nos referimos.
A lo largo de este blog hemos rescatado varias noticias que, posteriormente, hemos analizado y comentado. Al respecto, creo que podemos hacer una breve síntesis sobre lo que ha sido los temas principales, los problemas que evidencian y sus posibles soluciones.
A grandes rasgos podemos decir que Internet se enfrenta, a nuestro juicio, a cinco grande cuestiones.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
La pretensión de Romano Prodi de que los bloggers italianos se vean obligados a registrarse como empresas editoriales, a tener un "director responsable" que sea un periodista acreditado y a pagar impuestos, incluso aunque no generen beneficios, es un atentado sobre los derechos del cibernauta. Además Prodi exigirá a los bloggers a responder, incluso con penas de cárcel, los responsables de sitios en los que aparezca contenido difamatorio.
http://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_1276316093.html
Se trata según entendemos, de una medida que pretende poner frenos a las potencialidades culturales de Internet a favor de criterios económicos. En este sentido se atenta contra la propia esencia de Internet, la democratización de los recursos y posibilidades culturales. Asimismo, la libertad de expresión puede correr un grave peligro si esta propuesta se acepta, puesto que no se han ofrecido garantías de que contenidos son difamatorios. Comprendemos que Internet debe ser un ámbito libre de interacción y opinión que sea reglado por la ley para evitar comportamientos que perjudiquen a los demás. No obstante la medida de Prodi contiene objetivos que lejos de proponer medidas de control y buen uso de Internet, proponen una normatividad censuralista y prohibitiva que coarta las potencialidades que nos ofrece Internet. Las obligaciones crecientes de los cibernautas deben ir acompañadas de unos derechos cada vez mayores que protejan la libre expresión, la libre comunicación y el carácter publico de la red de redes. Como hemos comentado en otras ocasiones Internet debe concebirse como una republicanismo digital.
CIBERTERRORISMO
El uso de la red para desarrollar ataques informáticos con fines terroristas o de planificar sus objetivos con más precisión y mayor impunidad, ha alertado sobre manera a las autoridades de los países occidentales. Tras el horrible e injustificable atentado del 11-S los dirigentes europeos y norteamericanos han desarrollados diferentes conferencias que tiene un claro exponente en los esfuerzos y logros obtenidos por la Comisión de Bruselas del 19 de abril de 2002. En este punto, cabe destacar los peligros que se encubren tras la amalgama de webs y posibilidades que ofrece la red de redes. Por eso, entendemos las medidas de excepción que debidamente justificadas y delimitadas, pueden ejercer los gobiernos de las distintas naciones por tiempo restringido. En este contexto, estamos a favor de un posible caso de acotación del derecho a la privacidad o de libre comunicación. No obstante, este tipo de ejercicio debe estar muy bien especificado y justificado para poder llevarse a cabo. En el caso concreto de las medidas adoptadas después del 11-S por la administración Bush nos parece, no obstante, que se produjeron evidentes y desaprensivas medidas al respecto. Y es que no existe un mecanismo de delimitación y contrapeso a las medidas gubernamentales de excepción que realmente ofrezca garantías. Aunque este debate requiere y necesita de un mayor y profundo desarrollo, valga advertir la necesidad de estas medidas cómo la adquisición de garantías que permitan delimitar la necesidad y temporalidad de las mismas.
DISTANCIA ENTRE PROBLEMA I SOLUCIÓN III
Como hemos mantenido en diversos post anteriores, la legalidad y buen uso del caber espacio es un bien al que debemos tender y el cual merece todo nuestro esfuerzo. Sin embargo, creemos, como decía Nietzsche, que no debemos convertirnos en unos médicos que recomiendan a sus pacientes quitarse los dientes sanos para que un futuro no les duela. Es decir, no debemos coartar las posibilidades de Internet por miedo a posibles usos malintencionados. Debemos potenciar un organismo regulador con una capacidad de respuesta casi inmediata y eficaz. Asimismo, debemos potenciar en buen uso de la red desde los diferentes elementos socializadores, pero no debemos renunciar a las potencialidades culturales y comunicativas que nos ofrece el espacio virtual.
DISTANCIA ENTRE PROBLEMA I SOLUCIÓN II
Actualmente, la distancia entre la generación del problema jurídico penal y la regulación del mismo es mucho menor que en tiempos pasados de esta manera en los comienzos de Internet la regulación de determinados actos ilícitos venían precedidos de alarmantes sucesos sociales, perdidas económicas e inseguridad empresarial y particular. Desde este contexto se propusieron diferentes teorías que limitaban en gran medida la libertad de la que hoy goza la red. En Lagunas Legales, nuestro objetivo es mostrar aquellos vacíos legales que permiten al delincuente andar a sus anchas por la red. Por este motivo apoyamos aquellas medidas que refuercen y promuevan un buen uso de la red. No obstante, estamos en contra de medidas drásticas que menoscaban la libertad de expresión y actuación.
DISTANCIA ENTRE PROBLEMA I SOLUCIÓN I
A los ya tradicionales virus de destrucción de datos hay que añadir un nuevo tipo de virus informático, cuyo objetivo es el espionaje. Posibilita el acceso remoto a los ordenadores infectados pudiendo llegar a divulgar las contraseñas y números de tarjetas de créditos del usuario perjudicado. Asimismo, permite a su diseñador un anonimato notable a tratarse de un virus que recoge la información a través del correo electrónico. Antes de la resolución jurídico penal que regulara este tipo concreto de acciones se produjeron importantes hechos dramáticos en el ámbito empresarial y una gran alarma social. En este sentido, muchos autores defienden que la problemática jurídico penal que genera Internet concede a los caber delincuentes una autopista libre de peaje que solo puede ser regulada muy a posteriori.
REINTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO PENAL
Cada vez son más complejos y diversos los delitos y fraudes informáticos. La clasificación y tipificación de las diferentes actividades punibles son a veces insuficientes. En algunos casos, determinadas acciones son descritas y definidas de forma incompleta. Esto nos lleva a identificar distintos delitos dentro de una misma categoría. El problema surge cuando el artículo del código penal que regula un determinado fraude o delito es utilizado para penalizar una nueva actividad delictiva tipificada como jurídicamente igual. De este modo, un mismo artículo penal debe hacer frente a acciones fraudulentas o ilícitas que si bien en un primer momento parase similares en la práctica tiene consecuencias nocivas muy diferentes. Por eso, es necesario esclarecer y definir de forma correcta los distintos tipos de acciones prohibidas y no sobrecargar y tensar las posibilidades jurídicas que nos ofrece el código penal. Y es que debemos prevenir los posibles vacíos legales que un futuro se puedan dar. En este sentido, creemos conveniente añadir artículos penales en vez de forzar la interpretación o posibilidades de los ya existentes para enfrentarse a delitos nuevos. Esto entronca con la necesidad, ya reiterada, de poner nuevos medios institucionales y legales que se enfrente con garantías a los retos jurídicos que propone Internet. En este contexto, se entiende una petición de desarrollo, formación y renovación profunda de los medios actuales para afrontar los nuevos problemas de la red.
martes, 27 de noviembre de 2007
LA HIPOCRESÍA DE GOOGLE; UNA REFLEXIÓN
Hay quienes critican a empresas como Google por comerciar con países donde la libertad de expresión está claramente limitada. En este sentido, los detractores afirman que empresas como la norteamericana contribuye a la censura al aceptar las condiciones comerciales de estos países. Desde aquí defendemos y apoyamos el desarrollo de los derechos humanos y entendemos que Internet tiene que ser un ámbito desde el cual se promuevan dichos valores.
INTERNET, UN CAOS INTERNACIONAL
Empresas como YouTube colaboran con la justicia facilitándole los datos que precisen cuando sus usuarios están siendo investigados por delitos de pornografía infantil o vejaciones a discapacitados. Sin embargo, la cosa se complica cuando las acusaciones se remiten a delitos menores como carreras ilegales de coches. En este caso la empresa se defiende en el derecho de privacidad. Además, lo que es ilegal en un país es legal en otro. Así, por ejemplo, en España es legal descargar música, acción que en Estados unidos es ilegal. Desde nuestro punto de vista se hace cada vez más patente una unidad legislativa mínima global que permita a la justicia actuar en estos casos.
INTERNET; PELIGROS Y ESPERANZAS IV
Es evidente que Internet es un paraíso para los delincuentes informáticos pero debemos de potenciar medidas internacionales capaces de destruir la impunidad que se producen por culpa de los vacíos legales existentes por la culpa de las incompatibilidades o los vacíos existentes en las relaciones entre las distintas normativas nacionales. Nuestra esperanza radica en que creemos que en un futuro seremos capaces de potenciar las cualidades comunicativas interculturales que nos ofrece Internet y que lograremos paliar las dichas incongruencias legislativas mediante una normativa internación única.
INTERNET; PELIGROS Y ESPERANZAS III
Debemos formar tanto a los usuarios como a las personas que intervengan directamente o indirecta en el ámbito de la red de redes, y lo debemos hacer desde un uso respetuoso y ético además del técnico. En este sentido creemos que desde la educación podemos concienciar y enseñar cómo podemos utilizar Internet como un medio de desarrollar las posibilidades y facultades de los individuos. Es decir, como una herramienta precursora de la igualdad social.
INTERNET; PELIGROS Y ESPERANZAS II
Aunque el autor titula el siguiente capítulo “Un camino de esperanzas”, nosotros hemos creído conveniente analizar críticamente los tres puntos anteriores y avanzar nuestras “esperanzas” al respecto;
Es totalmente necesario medir y preservar las condiciones de seguridad de las nuevas tecnologías antes de aplicarlas y utilizarlas a nivel de masas. Sin embargo, es poco probable que podamos advertir su uso y medidas de seguridad a largo plazo, informativamente hablando. Además, creemos que es un bien necesario y deseable poder tener software abierto o libre (véase Republicanismo digital: la dimensión política de las tecnologías de la información por David Casacuberta), siempre respetando la legalidad vigente. Nuestra esperanza radica en un marco donde la creación colectiva desarrolle todas las posibilidades que nos da la red de redes.
INTERNET; PELIGROS Y ESPERANZAS I
Luís Camacho aseguraba en el capitulo XI del Libro “El Delito Informático” que si tuviera que definir gráficamente la situación y el futuro de las sociedades de Internet la dibujaría como “un ordenador sobre un barril de pólvora”. Para él los factores esenciales que pueden condicionar el futuro de los delitos informáticos radica en tres puntos esenciales1;
“La incorporación de nuevos avances tecnológicos al trabajo diario sin haber medido previamente sus repercusiones sobre las condiciones de seguridad.”
“La paulatina constatación por parte de las personas que trabajan en contacto con los sistemas informáticos de lo fácil que es defraudar utilizando las deficiencias de los sistemas y las escasa probabilidad de ser descubierto y castigado.”
“La entrada de organizaciones criminales profesionales en un campo delictivo tan prometedor como el de los delitos informáticos.”
1. Camacho, Luís; El Delito Informático. Ed. Graficas Cóndor, S.A, Madrid. 1987.
INTERNET COMO CABEZA DE TURCO
En nuestro blog podemos encontrar diversos artículos sobre la subida de videos de violencia explicita. La creciente producción de acciones de este tipo ha conducido a una alarma social donde se pone en cuestión Internet como un ámbito peligroso para la dignidad humana y los derechos infantiles entre otros. Asimismo, desde este mismo blog hemos abogado y seguimos abogando por una institución regulativa de Internet que sea capaz de aportar soluciones adecuadas a este tipo de problemas en tiempo aceptable. Cabe mejorar cada día más y hacer nuevas aportaciones que favorezcan el ejercicio de dichas instituciones. Ahora bien, comprendemos que Internet no solo es una herramienta peligrosa, también puede ser un elemento muy beneficioso. Por eso, entendemos que debe desarrollarse una educación adecuada sobre el buen uso de Internet en las escuelas y en aquellos otros ámbitos necesarios. En cualquier caso, no hay que culpar a la rede de redes si antes hacer un análisis de la falta de valores sociales y familiares que repercuten en el mal uso de la misma.
E-BULLYING; ¿PROBLEMA SOCIAL O TECNOLOGICO?
El e-bullying es un fenómeno de rigurosa actualidad que hemos tratado en varias ocasiones en este blog. En los medios informativos se suele tratar el e-bullying desde un enfoque que sitúa a las nuevas tecnologías en el punto de mira. Es verdad que los marcos y posibilidades que actualmente ofrece Internet posibilitan determinadas acciones que podemos calificar de despreciables e indignas. No obstante creemos que este fenómeno, como muchos otros, deben plantearse dentro de un debate más amplio en donde las nuevas tecnologías aparezcan como el reflejo de las carencias y logros de las sociedades que lo utilizan, pero no como un elemento en sí mismo generador de conflicto y acciones punibles.
INTERNET COMO CABEZA DE TURCO
En nuestro blog podemos encontrar diversos artículos sobre la subida de videos de violencia explicita. La creciente producción de acciones de este tipo ha conducido a una alarma social donde se pone en cuestión Internet como un ámbito peligroso para la dignidad humana y los derechos infantiles entre otros. Asimismo, desde este mismo blog hemos abogado y seguimos abogando por una institución regulativa de Internet que sea capaz de aportar soluciones adecuadas a este tipo de problemas en tiempo aceptable. Cabe mejorar cada día más y hacer nuevas aportaciones que favorezcan el ejercicio de dichas instituciones. Ahora bien, comprendemos que Internet no solo es una herramienta peligrosa, también puede ser un elemento muy beneficioso. Por eso, entendemos que debe desarrollarse una educación adecuada sobre el buen uso de Internet en las escuelas y en aquellos otros ámbitos necesarios. En cualquier caso, no hay que culpar a la rede de redes si antes hacer un análisis de la falta de valores sociales y familiares que repercuten en el mal uso de la misma.
DELINCUENTES ANONIMOS
Muchos de los delitos informáticos que quedan impunes son debidos al anonimato de los ciberusuarios. Los delincuentes de la red encuentran en el anonimato un elemento que le abre un marco de actuación e impunidad. Aunque los fraudes y las acciones ilícitas en la red son rastreables, las autoridades se encuentran con el problema de probar de quienes han cometido dicho delito. Aun en el supuesto de que se pueda determinar desde qué ordenador se cometió el delito, cabe determinar quien fue la persona que utilizó dicha computadora en el instante de cometer la infracción. Así, por ejemplo, en el caso investigado por el Grupo de delincuencia informática de la guardia civil en Marzo 1997, el jefe del grupo expuso que la mayor dificultad para condenar a los dos estudiantes de Tarragona que realizaron varios accesos no autorizados a diferentes universidades y accedieron al Registro Mercantil de Tarragona, fue demostrar la presencia de los inculpados delante del ordenador del cual se produjeron los hechos en el momento en que se produjeron 1. Es decir, tras rastrear las huellas informáticas hasta llegar al terminal de donde se engendró el delito, las autoridades se vieron ante la gran dificultad de demostrar quienes habían utilizado dicho equipo. En este sentido es necesario tomar medidas ante este tipo de sucesos. Creemos que Internet debe mantener un anonimato a nivel de usuario, pero no a nivel judicial. O dicho de otro modo, deben desarrollarse mecanismo que identifiquen al cibernauta ante la justicia en el caso de que ésta lo exija.
1. Vease. Rovira Del Canto, Enrique; Delincuencia informática y fraudes informáticos. Ed. Comares, Granada, 2002. pp. 92-98.
LAS MEDIDAS DE SARKOZY CONTRA LA PIRATERÍA
Internet es un marco donde se desarrolla con notable evidencia y notoriedad la multiculturalidad. En este sentido queremos hacer una crítica a las palabras de Nicolas Sarkozy (presidente de la republica de Francia), quien afirma que las descargas ilegales de contenidos culturales en Francia es "la auténtica destrucción de la cultura".
Entendemos que en su discurso se confunden intencionadamente dos temas; por un lado, la perdida económica que las descargas “ilegales” de Internet producen a la industria musical, cinematográfica etc… y, por otro, la manera en que estas formas de uso del ciberespacio incide en la sociedad. Las medidas que el presidente de Francia quiere adoptar frente a quienes descarguen este tipo de archivos, es simplemente una imposición gubernamental que favorece a las grandes empresas en detrimento del usuario y de los posibles desarrollos culturales que la red permite. En este contexto, creemos que se debería abrir un debate sobre qué elementos debe favorecer el estado; los intereses de las industrias antes citadas o el interés general y cultural. No se trata de avalar la piratería, sino de establecer medidas respetuosas con la sociedad intelectual y con los derechos de los cibernautas.
Muchos autores defienden Internet como un medio directo de vender sus obras o trabajos. Recordemos también que Internet es un espacio público del que se pueden beneficiar tanto los autores intelectuales como los que propician las descargas en la red. Lo que pasa es que Internet ha democratizado el mercado cultural haciendo que las industrias, que poseían el monopolio cultural hasta ahora, se vean relativamente perjudicadas. Es verdad que los ingresos de las mismas han disminuido notablemente con determinados usos de la red, pero también es cierto que estas empresas son las grandes mediadoras entre los autores y el consumidor de los productos culturales, hasta el punto pragmático de alienar culturalmente al individuo. Por tanto, creemos que las medidas propuestas por Sarkozy son, cuando menos, inadecuadas. Ya que deben ser precedida de un debate más abierto y profundo.
LA DEMOCRATIZACIÓN Y LOS USOS ILÍCITOS EN LA RED III
Como hemos mencionado en anteriores post, las instituciones u organizaciones encargadas de regular los usos ilegítimos en Internet presentan en España grandes carencias. De ahí la necesidad de tomar conciencia de desarrollar organismos eficaces que puedan hacer frente a los fraudes o delitos informáticos que cada vez más se presentan de forma diversas y cambiantes. En este sentido, la jurisprudencia del TIC debe desarrollarse desde un ámbito dinámico que sea capaz de comprender los nuevos usos ilícitos de la red. Por tanto, se hace necesario un cuerpo especializado que tenga una capacidad de repuesta adecuada frente a un espacio, cuya característica principal es su diversidad y capacidad de transformación. Consecuentemente, los organismos que regulan Internet deben enfrentarse a un proceso de modernización que no solo ponga en cuestión la estructura actual de los cuerpos dedicados a dicha tarea, sino también la adecuada formación continua de aquellos agentes o instituciones que intervengan en juicio de este tipo de delitos.
LA DEMOCRATIZACIÓN Y LOS USOS ILÍCITOS EN LA RED II
Es verdad, la posibilidad de interactuar desde diferentes puntos geográficos, culturales, sociales... plantea nuevos problemas, pero también nuevos marcos de actuación. La democratización de la tecnología ha llevado a una sociedad digital de masas donde la delincuencia informática cada vez se hace más diversa y peligrosa. Desde que la denominada "información de elite" ha derivado y se ha desarrollado en lo que podemos llamar "informática de masas", los riesgos y el uso ilícito de las nuevas tecnologías se ha extendido y se ha hecho más difícil de detectar. No obstante, creemos que el desarrollo democrático y abierto de Internet es un valor en si mismo que no debe ponerse en cuestión. Pero si que debe desarrollarse paralelamente a los nuevos usos del ciberespacio, leyes que aseguren la dignidad de los usuarios y la legalidad de los usos. En un marco internacional, la creación de una regularización de los usos del ciberespacio es notablemente complicado. No obstante esto no debe llevarnos a tener una visión pesimista sobre Internet. Si bien, la normatividad de la red demanda un esfuerzo enorme legislativo a nivel nacional e internacional, también es cierto que la red de redes ha abierto un nuevo ámbito multicultural sin parangón.
LA DEMOCRATIZACION Y LOS USOS ILÍCITOS EN LA RED I
"Los delitos informáticos son cometidos cada vez más por medio de redes de comunicación, incluso desde países distintos, desarrollándose nuevos supuestos de comisión delictiva, como, por ejemplo los abusos telefónicos, las ofensas en la comunicación o las manipulaciones por Internet, haciéndose el delito informático más móvil y más internacional, o, lo que es lo mismo, propio de un "Sociedad Global". "1
1. Rovira Del Canto, Enrique; Delincuencia informática y fraudes informáticos. Ed. Comares, Granada, 2002. pp. 25.
martes, 30 de octubre de 2007
INTERNET, TERRITORIO SIN LEY
HACIA UNA NORMATIVA INTERNACIONAL DE LA RED
VIACOM VS GOOGLE

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/13/comunicacion/1173801676.html
LOS AGENTES DE MOVILIDAD DE MADRID, EN PAREJAS
http://www.europapress.es/00289/20071023192006/sucesos-grupo-jovenes-agrede-agente-movilidad-puerta-instituto-cuelgan-video-internet.html
PELEAS CALLEJERAS
PRIVACIDAD DE DATOS VS DERECHOS HUMANOS
http://www.elmundo.es/navegante/2007/05/22/tecnologia/1179829625.html
http://www.elmundo.es/navegante/2007/07/25/tecnologia/1185347196.html
DIMITE HOWARD SCHIMDT

GRUPOS DE EMPRESAS POR LOS DERECHOS HUMANOS EN INTERNET
http://www.cdt.org/press/20070118press-humanrights.php
jueves, 25 de octubre de 2007
VIOLENCIA HACIA LOS PROFESORES EN LA RED
http://www.europapress.es/00313/20071026151700/csi-csif-ensenanza-madrid-denuncia-existencia-videos-agresiones-profesores-portal-youtube.html
PHISHING

http://seguridad.internautas.org/crimeware/html/4266.html
http://seguridad.internautas.org/html/836.html
martes, 23 de octubre de 2007
LAS DESCARGAS NO SON UN DELITO

LA HIPOCRESÍA DE GOOGLE
LIBERTAD DE EXPRESIÓN VS INTERNET
sábado, 20 de octubre de 2007
E-BULLYING

jueves, 18 de octubre de 2007
LINKS DE INTERÉS
INFORMACIÓN PARA NO SER UNA VÍCTIMA DE LA RED
LIMITACIONES LEGISLATIVAS

martes, 16 de octubre de 2007
LIBERTINAGE DE VIDEOS EN YOUTUBE
Aunque las políticas de estas empresas aseguran que no tíenen cabida este tipo de archivos, podemos encontrar muchos de ellos en su web.